Milei reduce la pobreza, pero luego de un pico al comienzo de su Gobierno
Análisis por Emiliano Giménez, CNN en Español
Todo sucedió en un año. Primero, una devaluación del peso argentino del 54% en las 48 horas siguientes a la llegada de Javier Milei a la Presidencia de Argentina. Luego, una liberación de diferentes mercados que, con la presión devaluatoria, llevaron la inflación al 25,5% mensual en diciembre de 2023.
Esa combinación disparó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024, tras el índice de 41,7% de pobres que Milei había heredado del mandato del anterior presidente, Alberto Fernández. Más de la mitad de los argentinos no podían comprar una Canasta Básica Alimentaria mensual (hoy en US$ 310 al tipo de cambio oficial) al terminar los primeros seis meses de 2024 y por eso eran considerados pobres, un porcentaje que no se veía en Argentina desde la crisis de principios de este siglo.
Durante 2024, un fuerte ajuste fiscal y monetario, más la caída de la economía, generaron la desaceleración de la inflación hasta orillar el 2% en los últimos meses. Y ahora sabemos que de esa baja de precios a un dígito devino un índice de pobreza 15% más bajo. En ese contexto, la pobreza alcanzó en diciembre de 2024 al 38,1% de los habitantes, de acuerdo con el último reporte publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Medido en personas, en Argentina viven 11,3 millones de pobres, de los cuales 2,5 millones, además, son indigentes (8,2%).
Hay dos interpretaciones que se pueden hacer sobre estos datos. Es que, si tomamos como referencia el primer semestre de 2024, la baja de la pobreza es de casi 15% para finales de 2024, ya que durante los primeros seis meses el 52,9% vivía en la pobreza y al finalizar el año ese porcentaje descendió al 38,1%. Pero si comparamos ese porcentaje con los dos índices publicados en 2023 el análisis cambia, porque en el final del Gobierno del presidente Alberto Fernández la pobreza alcanzaba al 41,7% de los argentinos. Es decir, la pobreza se redujo entre diciembre de 2024 y el mismo mes del año anterior solo 3,6%.
Si miramos aún más para atrás, veremos que este dato anual de pobreza que ha difundido el INDEC es parecido a los niveles de 2022. Durante el primer semestre de aquel año, la pobreza fue del 36,5%, mientras que llegó al 39,2% en diciembre. Y en plena pandemia de covid-19, y su larga cuarentena en Argentina, entre 2020 y 2021, el índice estuvo entre el 42% (2020) y el 27,9% (2021). Y aquí surge una curiosidad: Milei considera a Alberto Fernández el peor presidente de la historia del país, pero tras un año de Gobierno mantiene niveles de pobreza similares, con el agregado de que en el primer semestre de su mandato la pobreza (52,9%) alcanzó niveles que no se veían desde la peor crisis social en el país (2001-2003), cuando los argentinos pobres representaban casi el 55% de la población.
El expresidente del Banco Central de Argentina, Alejandro Vanoli, señala un factor en el que coinciden la mayoría de los analistas: el recorte de la inflación fue clave para explicar la abrupta caída de la pobreza, sobre todo por la baja de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Y asegura que “este índice viene a revertir el del primer semestre”.
Plantea además que este resultado corre riesgos en los próximos meses: “Ya en febrero de este año subió la inflación, marzo va a dar un poco más, así que probablemente veamos una suba de este índice cuando se conozcan los datos del primer semestre de 2025, sobre todo si el Gobierno no toma ninguna medida compensatoria desde el lado de los ingresos”.
Si bien se trata solo de la medición del primer año del mandato del presidente Milei, surgen las comparaciones con otros momentos de la historia. ¿Cómo se inscribe este porcentaje de pobres en relación con otros períodos?
El INDEC publica esta misma medición desde 1988, con cambios metodológicos en algunas etapas. Se trata de un registro indirecto, que solo evalúa ingresos y no condiciones multidimensionales, es decir, no todas las necesidades insatisfechas, sino las exclusivamente monetarias.
Al terminar su primer año de Gobierno, la pobreza alcanzada durante 2024 es superior, en porcentaje, a la que hubo durante todos los años del Gobierno del presidente Mauricio Macri (2015-2019). Es también superior a la registrada durante los dos Gobiernos de Cristina Kirchner (2007-2011/2011-2015) y, para encontrar niveles mayores de pobreza, hay que viajar hasta la primera parte del siglo, entre los años 2001 y 2005. Más atrás, hubo también más pobres que hoy durante la hiperinflación de 1989 que terminó con el Gobierno del presidente Raúl Alfonsín.
Con respecto a su antecesor directo, la pobreza hoy es superior a la registrada en 2021, pero es inferior a 2020, cuando el país “cerró” por la pandemia de covid-19, en 2022 y 2023.
El Gobierno ponderó el alcance del nuevo índice en un comunicado difundido por la Oficina del Presidente en X. “El índice de pobreza e indigencia en la Argentina ha registrado una fuerte caída durante el período de julio a diciembre de 2024, gracias a las profundas reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei”.
Además, el Gobierno sostiene en el mismo texto que “la pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación”.
Pero, como ya se dijo, estos últimos datos responden a interpretaciones del propio Gobierno, que le adjudica a la administración anterior los resultados del primer semestre de 2024. Lo cierto es que durante ese período el presidente de los argentinos era el mismo que hoy: Javier Milei.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.