Skip to Content

Darfur podría estar al borde de otro genocidio. ¿Reaccionará el mundo esta vez?

Alexandra Ferguson

(CNN) — Darfur, región del oeste de Sudán, tiene una trágica historia marcada por la violencia étnica y las crisis humanitarias. A principios de la década de 2000, la zona vivió un brutal conflicto que se cobró la vida de cientos de miles de personas y provocó el desplazamiento de millones.

En la actualidad, hay indicios alarmantes de que Darfur puede encaminarse hacia otro genocidio.

Durante más de un año, franjas de Sudán han estallado en feroces enfrentamientos entre el ejército sudanés y los grupos paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) que han dejado más de 14.000 muertos y han desplazado a más de 8 millones de personas, según Naciones Unidas.

Pero su batalla por el control territorial se ha desviado ahora hacia El Fasher, la última ciudad importante de Darfur que aún no ha sido conquistada por las RSF.

Los analistas afirman que es cuestión de días que El Fasher caiga en manos de los rebeldes.

¿Qué está ocurriendo en Darfur?

Las matanzas por motivos étnicos se han intensificado en Darfur desde que estallaron los combates a mediados de abril del año pasado entre las facciones militares rivales. Sin embargo, las RSF, grupo que evolucionó a partir de la milicia árabe Janjaweed que encabezó el genocidio de principios de la década de 2000, en el que murieron unas 300.000 personas, ha tomado como objetivo a la etnia masalit y a otras comunidades no árabes.

El número de muertos asciende a 134 en El Fasher, Sudán, en medio de sangrientos combates, dice MSF

Los informes indican atrocidades generalizadas, como asesinatos en masa, violencia sexual y destrucción sistemática de aldeas. Human Rights Watch y otras organizaciones han documentado estos abusos, que se han comparado con campañas de limpieza étnica.

Esta foto de 2019 muestra a soldados sudaneses de las Fuerzas de Apoyo Rápido en la provincia de Nilo Oriental, Sudán. Crédito: Hussein Malla/AP/Archivo

La violencia ha obligado a decenas de miles de personas a huir, muchas buscando refugio en el vecino Chad, dijo la Agencia de la ONU para los Refugiados.

El mes pasado, al menos 134 personas murieron en El Fasher después de que se produjeran tiroteos en la ciudad y cayeran bombas sobre viviendas civiles mientras los combatientes de las RSF cercaban la ciudad.

La semana pasada, el principal hospital de Darfur del Norte en El Fasher también se vio obligado a cerrar después de que las RSF asaltaran las instalaciones y saqueara suministros vitales. Anteriormente, el hospital había sido alcanzado por balas y proyectiles de mortero.

Indicios de genocidio

Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) está dirigida por Mohamed Hamdan Dagolo, también conocido como Hemedti, antiguo líder de la milicia Janjaweed.

Los analistas han declarado a CNN que el carácter selectivo de la violencia en Darfur, el enfoque sistemático de las RSF y el contexto histórico de los conflictos étnicos en la región sugieren que la situación podría evolucionar hacia otro genocidio.

La intención de destruir al pueblo masalit y a otros grupos no árabes refleja las pautas de violencia que caracterizaron el genocidio de principios de la década de 2000, afirmó el abogado sudanés Mutasim Ali.

“Las RSF utiliza un método sistemático de deshumanización contra los no árabes en Darfur, diciendo: ‘estos son suciedad, perros y monos’ y ‘matemos a los bebés y a los machos porque si crecen, nos devolverán el golpe’. Existe una política sistemática de deshumanización… la misma incitación explícita desde principios de la década de 2000”, afirmó Ali, asesor jurídico del Centro Raoul Wallenberg de Derechos Humanos.

En abril, la asesora especial de Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, Alice Wairimu Nderitu, advirtió de que en Sudán seguían registrándose “signos predominantes de genocidio” y “graves violaciones y abusos de los derechos humanos contra poblaciones civiles inocentes”.

“La mayoría de las atrocidades que se cometen hoy son obra de los mismos actores de principios de la década de 2000. Las RSF es una milicia Janjaweed rebautizada: los mismos comandantes, las mismas tribus étnicas y los mismos grupos de víctimas (comunidades no árabes) de Darfur que son objetivo sistemático de las RSF”, declaró Ali a CNN.

Y añadió: “Vemos que los autores documentan sus abusos por sí mismos. Antes no había teléfonos celulares, y (los abusos) los documentaban principalmente las organizaciones de derechos humanos que estaban en Sudán. Pero esta vez, documentan la matanza de personas, la quema de aldeas y su incitación”.

Esta foto de mayo de 2023 muestra un almacén de productos médicos destruido en Nyala, capital de la provincia de Darfur Meridional. Crédito: AFP/Getty Images

Apoyo armamentístico de las potencias regionales

Ali afirma que la tecnología y el armamento sofisticado son las únicas peculiaridades que diferencian las actuales atrocidades de las RSF del genocidio cometido por los Janjaweed hace más de dos décadas.

Antes utilizaban camellos, caballos y armas básicas. Ahora, la milicia cuenta con vehículos blindados, drones y armamento avanzado, además de un importante apoyo de potencias regionales y naciones como Emiratos Árabes Unidos, explicó Ali.

Un informe del 12 de junio del Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale afirmaba que un avión de carga que se creía que pertenecía a EAU fue identificado a través de imágenes satelitales volando dentro de las zonas controladas por la RSF en El-Fasher el 11 de junio.

“Al parecer, EAU utiliza el mismo modelo de avión (IL-76) para transferir ayuda letal a las RSF para vuelos a localidades de Chad”, añadía el informe.

EAU ha negado haber proporcionado apoyo militar, financiero o logístico a ningún grupo armado en Sudán.

Personas comen “pasto y cáscaras de maní” en Darfur, advierte la ONU, mientras la crisis de hambre envuelve a Sudán devastado por la guerra

¿Qué ocurrirá si cae El Fasher?

El enviado especial de Estados Unidos para Sudán, Tom Perriello, afirmó esta semana que la caída de El Fasher en manos de las RSF podría ser inminente.

La ciudad, donde viven casi dos millones de personas, está ocupada mayoritariamente por grupos étnicos no árabes, entre ellos los masalit.

El Fasher también alberga a cientos de miles de desplazados que huyeron de otras partes de Darfur capturadas por las RSF, como El Geneina, donde cientos de personas no árabes fueron masacradas el año pasado.

Ali declaró a CNN que era probable que se cometieran atrocidades similares en El Fasher si la ciudad quedaba bajo el control de las RSF.

“El Fasher será mucho más catastrófico porque está básicamente en medio de un desierto. Aunque la gente decida marcharse, probablemente morirá en el desierto. Veremos otro genocidio ante nuestros ojos”.

Muerte, tortura y genocidio: el relato de “uno de los peores días” de la historia de Darfur

¿Cuál ha sido la respuesta internacional?

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el jueves una resolución liderada por el Reino Unido en la que se exige a las RSF que ponga fin al “asedio” de El Fasher.

“Los combates deben cesar ya”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron, en un mensaje en X, añadiendo que las “partes beligerantes deben dejar entrar ayuda humanitaria urgente para evitar una hambruna”.

A principios de esta semana, la Corte Penal Internacional declaró que estaba investigando las denuncias de crímenes de guerra en El Fasher, al tiempo que hacía una petición pública de pruebas.

Sin embargo, la respuesta internacional al conflicto ha sido criticada como insuficiente. A pesar de los llamamientos a la acción, incluido el despliegue de misiones de protección y la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos a comandantes clave de las RSF, las medidas concretas han sido limitadas.

Dos niños miran por encima de una tienda de ayuda de ACNUR mientras refugiados recién llegados de Darfur (Sudán) se reúnen en un campo de reubicación cerca de la frontera el 19 de abril en Adre, Chad. Crédito: Dan Kitwood/Getty Images

“La respuesta internacional no está a la altura de la mayor catástrofe humanitaria del mundo provocada por el hombre”, afirmó Yonah Diamond, abogado internacional especializado en derechos humanos.

“Las principales potencias llevan 14 meses invirtiendo en gran medida en un falso proceso de paz que no lleva a ninguna parte y sirve de tapadera para las atrocidades masivas que se cometen a diario sobre el terreno. Solo actos concretos de protección y rendición de cuentas pondrán freno a la violencia”, declaró a CNN.

Sudán: fuertes combates estallan entre el ejército y el grupo paramilitar RSF

Los esfuerzos internacionales para negociar un alto el fuego entre las fuerzas armadas sudanesas y las RSF han sido infructuosos.

Diamond afirmó que la cobertura de la guerra de Sudán también ha sido insuficiente en comparación con otros conflictos mundiales.

“Todos los principales medios de comunicación han dedicado un espacio a Gaza y Ucrania, mientras que Sudán ha recibido una cobertura puntual. No hay razón para que un conflicto que afecta a un mayor número de civiles, que amenaza a millones de personas con la muerte por inanición y un genocidio en curso no reciba la misma atención”, afirmó.

Señaló que esta falta de atención obstaculiza los esfuerzos humanitarios, señalando que mientras Gaza y Ucrania han recibido cada una alrededor del 30% de sus planes de respuesta humanitaria, Sudán, donde 25 millones de personas necesitan ayuda urgentemente, solo ha recibido alrededor de la mitad de esa cantidad.

¿Qué ocurrirá a continuación?

Mientras Sudán se dirige peligrosamente hacia otro genocidio, la respuesta del mundo en los próximos meses será crucial para determinar el desenlace.

“La comunidad internacional, liderada por la Unión Africana, debe desplegar un mecanismo de protección civil para proteger a los millones de personas que corren peligro en El Fasher y en el resto de Sudán, y amenazar explícitamente a EAU con las consecuencias si no frena a las RSF y sigue suministrando armamento pesado a las milicias”, aconsejó Diamond.

“Estados Unidos, Reino Unido y otros países pueden ejercer presión sobre su aliado, EAU, para que ponga fin hoy mismo a la campaña genocida de las RSF. El presidente (Joe) Biden puede simplemente pedir a EAU que ponga fin a su apoyo a las RSF, que se desmoronaría sin él”.

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newssource

BE PART OF THE CONVERSATION

KRDO NewsChannel 13 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content